Introducción de nuestro Blogger

Este blog abordará la temática de las necesidades educativas transitorias (TEL,DEA, CIL, TDA-H). En él les mostraremos diferentes formas de llevar y enseñar a los niños con una de estas necesidades.

Además encontrarás juegos e ideas de cómo apoyar a los alumnos, podrán ver películas con respecto a diferentes necesidades, también podrás encontrar juegos interactivos muy entretenidos.
Las necesidades educativas transitorias son un problema de aprendizaje que se presentan durante un periodo de la escolarización de los niños que demanda una atención específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad. El TEL es relativamente frecuente en la infancia que preocupa a padres y profesionales de la salud tiene una cercanía de un 5 y 8 % en preescolares y un 4% en etapa escolar, altera la capacidad de comunicación del niño con sus padres y pares , este trastorno tiene que tener un diagnostico y un tratamiento adecuado. El CIL afecta todas las áreas siendo este un aprendizaje más lento quedando a un desnivel con el resto. El DEA es un término general que hace referencia a un grupo de preescolares de alteraciones que se manifiestan en dificultades en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento habilidades matemáticas, estas alteraciones son intrínsecas al niño debido a difusiones del sistema central y pueden tener lugar a lo largo de todo su ciclo vital. Finalmente el TDAH, es uno de los trastornos más comunes en los niños e incluso puede continuar hasta la adolescencia y llegar a la adultez, los síntomas son dificultad en concentrarse, prestar atención controlar la conducta (actividad excesiva).

Conclusión de nuestro Blogger

La finalidad de nuestro blog fue abordar diferentes temáticas dentro de las NEE transitorias y esto se cumplió de manera cabal. Pudimos abarcar los DEA en lectoescritura y cálculo, CIL, TDA-H y TEL, encontrando una infinidad de información que hizo de este trabajo un blog lleno de información y nos invitó a seguir profundizando cada día más.

La utilización de TICS en las metodologías y estrategias para acercar al niño a sus diversas necesidades y dificultades, hace que el aprendizaje se produzca de manera más entretenida, lúdica y lo acerca a la tecnología, herramienta fundamental en estos tiempos y que por sobre todo integra e incluye.A través de Cusca Risun nos propusimos que todo aquel que sienta o quiera encontrar un espacio para aprender jugando, lo encontrara acá. No podemos dejar a los padres fuera de este proceso por eso tiene un espacio tanto para los más pequeños como para los guías fundamentales; los padres.

También a través de toda nuestra investigación pudimos llegar a nuevos conceptos que invitan a realizar nuevas prácticas innovadoras para los niños junto a sus padres.

¡Cusca Risun! y esperamos que lo hayas disfrutado.

viernes, 28 de noviembre de 2014

MOMMY - PELÍCULA DE TDA-H



En una Canadá ficticia, se aprueba una ley que permite que los padres incapaces de controlar a sus hijos problemáticos les internen en un centro especial. Sin embargo, Diane "Die" Despres, una madre viuda con carácter, decide educar ella misma a su hijo adolescente Steve, que padece Transtorno de Déficit de Atención con Hiperactividad y que puede llegar a resultar violento. Kyla, la vecina de enfrente de su casa, le ofrece su ayuda a Die. La relación entre los tres se hará cada vez más estrecha, surgiendo preguntas sobre el misterio de su vida.



¡VAMOS A JUGAR!- SOFTWARE EDUCATIVO PARA TRABAJAR EL TEL (PPT)

Nombre del Software:¡VAMOS A JUGAR!




"Ojo, para que funcionen los hipervínculos y sonido que tiene el Ppt es necesario descargarlo" 
Si quieren descargar este PPT has clic "AQUÍ"

SOFTWARES ONLINE PARA DEA CALCULO

A continuación te dejaremos dos software entretenidos para poder trabajar el DEA CALCULO 

El primero está en el sitio Cyberkidz en el cual accediendo a esta página encontraras varios software de matemática solo pinchando en la imagen accederás al sitio.

http://www.cyberkidz.es/cyberkidz/juegos.php


Este es un Sofware que nos entrega la pagina infantil DISCOVERY KIDS.


http://www.tudiscoverykids.com/juegos/contando/

UNA CLASE INNOVADORA PARA TODAS LAS NEE "EURITMIA"

La euritmia es un arte de movimiento, creado en 1912. Etimológicamente significa: ritmo bello y armonioso (eu: bello, armonioso, y ritmia: movimiento, ritmo). Desde la fundación de la primera escuela Waldorf en 1919, la euritmia forma parte del currículo escolar, acompañando el desarrollo de los alumnos(as), desde el jardín infantil hasta la media.

Mediante la práctica de la euritmia, los niños(as) se adentran en las leyes que hacen viva la poesía y la música, por ejemplo: el ritmo, el compás y la altura de tonos en la música; y en la poesía, el ritmo, el estilo y la rima. Teniendo en cuenta estos y otros elementos, el niño(a) los expresará por medio de gestos corporales que buscan ser lo más fiel y verídico a la experiencia auditiva, pues mientras se hace euritmia se escucha la música o la poesía que se está trabajando/euritmizando. Es decir, la euritmia hace visible lo audible.

En el colegio, la euritmia pedagógica se practica en el kínder, a lo largo de la básica y en talleres optativos en la media. La enseñanza de la euritmia comienza con rondas y formas simples en el kinder y los primeros cursos de básica, hasta llegar a puestas en escena con los jóvenes de la media. Los alumnos(as) aprenden a expresarse corporalmente en música y habla, incursionan en las leyes y estructuras gramaticales y musicales, se unen a ellas y las hacen visibles en y con movimientos. Así aprenden a formarse a sí mismos, a forjar su interior, aprehendiendo sus propias vivencias y sentimientos.

Aprovechando la alegre disposición y necesidad de movimiento de los niños pequeños, la euritmia en el jardín de infancia y en los primeros grados recurre a la fantasía y al juego, creándose un mundo de color y calor entre gigantes, príncipes, caballitos y hadas. Con ritmos, pequeños ejercicios y formas los niños desarrollan la coordinación y la motricidad. Un cambio espacial importante, que se trabaja a finales del tercero o inicios del cuarto básico, es el siguiente: luego de la vivencia del círculo y la ronda se lleva a los niños a que conozcan la frontalidad, lográndose así una nueva postura ante el mundo. (Ustedes pueden probarlo si gustan, caminando una vez un círculo mirando el punto central y otra vez caminándolo conservando la frontalidad, son dos vivencias totalmente distintas).

Los alumnos(as) más grandes trabajan ya con poesías y piezas musicales específicas para su edad, que permitan desarrollar el contenido eurítmico. Por ejemplo con una melodía en el quinto se trabajarán los tonos, en el sexto los intervalos y en el séptimo los acordes mayores y menores. También se trabajan formas espaciales geométricas, desarrollando así el sentido de orientación y la inteligencia motriz (inteligencia en movimiento). Por medio de estas formas geométricas no sólo aprenden lo antes dicho sino también a tener a los otros en la consciencia, y a dominar su propio movimiento, haciéndose responsables de éste para el buen resultado del conjunto.

La tarea de la euritmia es hacer del interior del niño(a) un ser móvil, ágil y fuerte. Por eso la euritmia pedagógica es conocida también como gimnasia anímica, la cual crea en el niño una “fibra anímica”, “un tono muscular anímico”, necesario para la vida futura como adulto. La euritmia estimula la agilidad, motricidad y coordinación interna y corporal, desarrolla la orientación espacial, concentración, creatividad y estética, capacidad de expresión y sensibilidad social. La euritmia pretende desde el movimiento fortalecer el alma infantil y de los jóvenes, por medio de la experiencia musical y poética.

Clasificación

Podríamos establecer tres tipos de Euritmia:
- Artística
- Pedagógica
- Terapéutica o Curativa

Euritmia Artística

En el Arte los movimientos son acompañados con vestidos y velos de ciertos colores presentándose al espectador una imagen completa como Arte Escénico.
La modalidad de la Euritmia Artística se compone de grandes preparaciones artísticas para el palco, de las cuales participan coreografía, iluminación, música, recitación o dramatización en vivo, frecuentemente telón acompañando la temática del espectáculo y otros recursos escénicos. Las coreografías pueden ser para solistas o grupales, y expresan de forma danzante músicas y textos de la poesía y de la dramaturgia universal, tanto clásicos como contemporáneos. También coreografías en silencio, compuestas de secuencias de gestos y movimientos fundamentados en los elementos básicos de la Euritmia y que desarrollan el tema específico de cada programa, forman parte de esos espectáculos.

Euritmia Pedagógica

Se desarrolla como un área importante en la pedagogía Waldorf. Cuando en 1919 Rudolf Steiner fundó la primera escuela Waldorf en Stuttgart (Alemania), la Euritmia pedagógica ya formaba parte del currículum escolar. Estas escuelas que hoy cuentan con más de 650 centros de primaria y secundaria, 1090 Jardines de Infancia, Institutos de Formación del Profesorado, Instituciones de Pedagogía Curativa, etc. en más de 50 países donde se da al arte un papel esencial dentro de sus objetivos pedagógicos y evolutivos, sigue contando para ello con la citada asignatura en todos los niveles de enseñanza.

La diferencia de la gimnasia corriente es que en esta solo se desarrollan la dinámica y estática del cuerpo físico, en la Euritmia es todo el ser humano el que se exterioriza mediante los movimientos eurítmicos.

Las aulas de Euritmia Pedagógica en la escuela tienen el papel, por un lado, de educar la organización corporal, establecer el dominio sobre la lateralidad, coordinación motora gruesa y fina, ritmo, postura etc.

Además de eso, la Euritmia Pedagógica trabaja, de modo lúdico-musical, historias, poesías, cuentos de hadas, leyendas, literatura en general, llevando el alumno a danzar coreográficamente el pulsar de esos textos. Con eso él envuelve sus sentimientos, su comprensión y su corporalidad con ambientes poéticos, tornándose sensible a ellos, experimentando grande gama de vivencias e intenciones, siempre insertándolas en las leyes que subyacen al decir poético.

También la Euritmia Pedagógica Musical tiene un papel relevante en las aulas de Euritmia de la escuela. Ahí se coreografían piezas musicales, siguiendo sus leyes de ritmo, línea melódica, tiempo, compás, dinámica, llegándose en el secundario a cuestiones de estilo, siempre recorriendo los más variados compositores de la literatura musical universal.

Las aulas de Euritmia escolar acompañan el currículum global, ofreciendo a cada año el material coincidente con el estado de desenvolvimiento del alumno, tanto para exigir de él las facultades que va siendo capaz, como para ofrecerle, de la Literatura y de la Música, el alimento anímico que necesita en cada fase de su formación.

El planteamiento didáctico varía lógicamente según la edad y las circunstancias (frecuencia temporal de los cursos, etc.) que rodean a la configuración de los grupos. Para grupos con una homogeneidad y una continuidad amplia se tratan los siguientes temas y aspectos:

Con niños de 4 a 6 años se trabajan las polaridades en el movimiento, en el gesto, en el caminar: grande-pequeño, fuerte-débil, expandido-recogido, rápido-lento, etc. Las imágenes se obtienen a través de los cuentos, de la naturaleza y del mundo animal Estas imágenes son acompañadas de pequeños ritmos o melodías que resalta sus cualidades.

Se utiliza preferentemente música pentatónica acompañada de flauta o lira. También se utiliza el triangulo, los crótalos, etc. El intervalo que aparece preferentemente es la quinta.

A partir de los seis o siete años aparece la escala diatónica y la utilización del piano.

Los ritmos se acompañan con los pies y las manos y se realizan sencillas formas espaciales donde cada niño dibuja pequeños motivos o frases rítmicas.

Más adelante se conforman también los motivos o las frases melódicas a través de formas geométricas realizadas coreográficamente en el espacio. Aparece el intervalo de tercera.

A partir de diez años los niños trabajan los compases distinguiendo sus cualidades en el caminar. Así mismo se comienzan con las calidades de los tonos altos o agudos a partir de la escala de do.

También en el lenguaje hablado se realizan coreografías a partir de poemas resaltándose elementos gramaticales o características genéricas. Los gestos eurítmicos para las consonantes y las vocales se aprenden ya explícitamente.

Después de los trece años se ejercitan las escalas cromáticas a partir de formas geométricas configuradas y dinamizadas en el espacio. Se continua con otros compases. Se comienzan a mezclar diferentes elementos musicales.

Las características de las escalas menores y mayores se van experimentando en la búsqueda de tendencias dinámicas y gestuales que tienen estas escalas y que se pueden volver a encontrar reflejadas claramente en muchas piezas musicales. Los intervalos son, así mismo, manifestados a través del movimiento.

Los objetivos generales seguramente se desprenden, en gran parte, de la exposición de los contenidos; no obstante, podríamos resaltar los siguientes objetivos:

Estimular la respiración y el movimiento fluido; liberar al cuerpo de su pesadez o, cuanto menos, crear un equilibrio entre una actividad puramente mental y un movimiento más global y armónico.

Desarrollar una “corporalidad musical”.

Cultivar el sentido del tempo.

Vivenciar el ritmo como fuerza objetiva y activa.

Desarrollar la orientación espacial y la coordinación. Participar de la riqueza de las palabras y del lenguaje hablado y musical en sus diversas formas artísticas.

Reconocer las cualidades del mundo animal, vegetal o natural de una forma cercana y vivida

Euritmia Curativa

Atendiendo a un estudio Antroposófico en función de la cuatrimembración podríamos decir que la Euritmia Curativa se corresponde con la parte etérica, que es el movimiento, mientras que el físico seria el propio paciente representando su patología general u orgánica, el astral los sentimientos y el espiritual el arquetipo representado por el terapeuta eurítmico. Al existir una influencia sobre todos los cuerpos, se trata de una terapia muy intensa. Si existe discordancia entre el Alma y el Espíritu con el Organismo Físico, esta realizará una función terapéutica al intentar armonizarlos de forma consciente. Así el terapeuta con los movimientos que se ejecutan actúa sobre los órganos enfermos produciendo un efecto saludable si los gestos eurítmicos concuerdan arquetípicamente con el carácter que la enfermedad exige y eso se refleja en el paciente.

Los movimientos eurítmicos modificados para la Euritmia Curativa son los realizados por el propio paciente tal y como son ejecutados en la Euritmia Artística y en la Pedagógica por la persona sana.
Rudolf Steiner desarrolló la Euritmia Curativa en ocho conferencias que ofreció a los médicos en abril de 1921 en Dornach (Suiza).

En la Euritmia Curativa se practica frecuentemente con la Euritmia hablada, representando las consonantes la parte exterior del cuerpo y son estructuradoras y formadoras. Las vocales expresan por el contrario aquello que vive en el interior del hombre como sentimientos, emociones, es decir, aquello que puede designarse como lo anímico en lo corporal llevándolo de nuevo hacia sí mismo. De una forma concentrada Rudolf Steiner habló del elemento de las vocales en la segunda conferencia sobre Euritmia Curativa “La I manifiesta al hombre como persona, la U manifiesta al hombre como hombre, la O manifiesta al hombre como alma, la E fija el Yo en el Cuerpo Etérico. Y la A actúa contraponiéndose a la naturaleza animal en el hombre”.

Cada vocal supone un movimiento: para la A los brazos se abren ampliamente y hacia arriba, hacia delante o hacia abajo son impulsados; para la O los brazos forman un gran círculo, manteniéndose las manos a la altura del pecho; en el caso de la E se sitúan los brazos con ambas manos entrecruzadas, en la I uno hacia arriba y el otro hacia abajo manteniendo la verticalidad y en la U hacia arriba y paralelos.

El movimiento se puede hacer con manos y pies. En la “E” eurítmica ambos brazos se entrecruzan con fuerza y los pies son elevados conscientemente con lentitud, sobre el suelo y sobre los dedos de nuevo asentados. Esto lleva al reequilibrio y estabiliza el ritmo. La gesticulación retenida impresiona la concentración hacia el interior. Hay un diálogo también con cuatro manos: es el intercambio rítmico de dar y recibir. Se reciben y se dan dos esferas de cobre de mano a mano. Con ello se armonizan y tranquilizan pulso y respiración

Algunas consonantes , como por ejemplo T, D, B, G y K, son en sus gestos de movimiento fuertemente contorneadas y vigorosas. En la forma modificada para la terapia se emplean en situaciones patológicas agudas que requieran consolidación, estabilización y afianzamiento del organismo. Muy distintos son los gestos de la L, M y R, en estos se trata mas de un fluir y de un vibrar. Fluir para la L y M y vibración del aire para la R como características fonéticas. Esos fonemas empleados repetidamente por pacientes influyen benéficamente en tendencias a la esclerosis o endurecimiento y espásticas produciendo un efecto armónico

Las consonantes también se asocian primordialmente a movimientos, la D por ejemplo con un gesto hacia delante, la R con círculos de los brazos de arriba hacia abajo, la G con movimientos de estiramiento de los brazos.

Así los movimientos eurítmicos efectúan una interacción de movimiento externo e interno, de los procesos vitales funcionales del organismo. Con ello se entiende la euritmia curativa como remedio terapéutico equivalente a un remedio de movimiento. Aunque por tratarse de una terapia que influye sobre el cuerpo, alma y espíritu, también ejerce sobre el interior de la persona enferma una influencia mucho más intensa que cualquier otra terapeútica.

Los ejercicios de euritmia se realizan con todo el cuerpo así como con brazos y manos, piernas y pies junto a saltos y pasos. Los movimientos se adaptan al estado del paciente: también es posible practicar euritmia curativa sentado o tumbado, especialmente con pacientes graves o tratados en servicios intensivos.

Los ejercicios actúan estimulando, fortaleciendo o regulando sobre todo los procesos rítmicos del organismo, especialmente circulatorios y respiratorios, pero también metabólicos, movimientos generales y equilibrio. Ya que los órganos se relacionan con el resto del organismo a través de circulación y respiración, así alcanza la euritmia curativa toda la organización del movimiento así como las funciones orgánicas individuales, los componentes anímico y espiritual en la persona.

Formación

Rudolf Steiner decía que la Euritmia Curativa debía impartirse por profesionales bien formados y siempre en colaboración con un médico. Hoy en día la completa formación reconocida de Euritmia Curativa puede durar unos seis años siendo equivalente a una formación universitaria.

Los euritmistas curativos seleccionan según el cuadro clínico diagnosticado los sonidos y gestos adecuados y los practican intensivamente junto al paciente, con el fin de obtener los efectos terapéuticos deseados. Trabajan conjuntamente terapeutas y médicos aportando a la Euritmia los dos polos, metabólico motor en el primer caso y neurosensorial en el otro, necesarios para fundamentarla científicamente.

Aplicaciones

La Euritmia Curativa se emplea en hospitales y en instituciones médicas antroposóficas. Sus indicaciones más importantes son Oftalmología, Odontología, y Cirugía Maxilofacial, especialmente en enfermedades de órganos internos , reumáticas, nerviosas y cáncer. También se recomienda en patologías psicosomáticas y trastornos del desarrollo en niños, entre otras.

La experiencia demuestra que pacientes que nunca antes habían probado la Euritmia Curativa, después de poco tiempo de practicarla, en su situación de enfermedad, la designan como de una ayuda extraordinaria hasta el punto de experimentarla como el elemento central de su curación.

La Euritmia Curativa ofrece al hombre la oportunidad de un retorno al ser interno, silencioso y profundo, que suena armónicamente, melodiosamente, suave, sin prisa, y que ansia ser nuevamente percibido.



Extraído de:

y de 

alonnisoscentremedic.

jueves, 27 de noviembre de 2014

DECRETO SUPREMO N°170/2009 - LO QUE TÚ DEBES SABER

El Decreto N° 170 es el reglamento de la Ley Nº 20201 es del país Chile y fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de la subvención para educación especial. A continuación le dejamos el PDF en la cual podrán ver lo que contiene este decreto. 




Para descargar este documento clic "AQUÍ"

LIBROS CONSULTADOS Y EVIDENCIA DE NUESTRO BLOG REALIZADO

A continuación le daremos a conocer algunos libros que ocupamos para la realización de este hermoso blog, a su vez le daremos una breve síntesis de lo que trata cada uno. 


 
DÉFICIT ATENCIONAL
"ESTRATEGIAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA"
MABEL CONDEMARÍN
MARÍA ELENA GOROSTEGUI
NEVA MILICIC

Libro póstumo de la reconocida profesora e investigadora chilena Mabel Condemarín, que junto a Milicic y Gorostegui tratan la búsqueda de formas alternativas para que los niños con déficit atencional logren sus fines.
En el prólogo Milicic deja en vista que el afán del libro es estar junto al grupo de niños más vulnerables dentro del sistema educativo.
Esta obra cuenta con diez capítulos en donde las autoras abarcan la etiología, pronósticos, evaluación, problemas asociados el manejo de este trastorno- TDAH- además le dan un espacio al tratamiento desde el enfoque familiar. Dentro de las la etiología encontremos diversos autores que proponen diferentes teorías acerca del por qué y cómo del déficit atencional y como este concepto se ha ido estudiando a través los años gracias a los nuevos estudios que permite la medicina actual.


Para las autoras, el Déficit Atencional con Hiperactividad constituye uno de los trastornos del desarrollo más importante dentro de los problemas que afectan a los niños en sus relaciones con su entorno familiar, social y escolar. Es por eso que cada niño que sufra este trastorno es un mundo, cada uno diferente, por lo que se necesitan diversas alternativas para que estos logren sus fines, se adapten a la sociedad y sean mejor entendidos.






NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA
JEAN GROSS

PERSPECTIVAS ACTUALES SOBRE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Las definiciones no son fáciles. Es difícil precisar quién tiene necesidades y aún lo es más determinar quién tiene la responsabilidad de satisfacerlas. El marco legislativo aborda esta cuestión; su intención (salvaguardar los derechos de los niños) es admirable aunque, por centrarse en la identificación de determinados niños con “NECESIDADES”, que otros no tienen y en su satisfacción, corre el riesgo de la atención de otros problemas igualmente apremiantes.



NECESIDADES ESPECIALES EN RELACIÓN CON LA LECTURA

Sin destrezas lectoras - tanto en el nivel mecánico de descodificación como en el superior de comprensión – los niños van retrasándose cada vez más, y con mucho perjuicio, en el transcurso de su andadura escolar. Es posible prevenirlo; hay gran cantidad de escuelas y de maestros con un compromiso tan fuerte con el derecho del niño a leer y tal confianza en su capacidad docente que casi no se oye hablar de fracasos en la lectura.



LA NECESIDAD DE SOBREAPRENDER

Una dificultad común los niños con necesidades especiales es que la enseñanza pueda presentarles un nuevo concepto o idea, y pase a otra cosa antes de que ellos hayan tenido ocasión de dominar con soltura y de forma automática la nueva destreza. En matemáticas, donde, con frecuencia, el aprendizaje es secuencial y un concepto o destreza se basa en otros anteriores, esto es particularmente perjudicial. Significa que el fracaso en matemáticas sea, a menudo, acumulativo, provoca frustración e irritación en maestros y padres, que no entienden por qué en un primer momento, parece que el niño ha comprendido algo, pero lo olvida a los pocos días o semanas.







 NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

"Como enfrentrar el trabajo en el aula"

GABRIELA LUCCHINI D.


La teoría que se baso fue en:

*Conociendo la realidad.
*La encuesta ENEE.
*Orientaciones para el apoyo a niños con déficit atencional.
*Consideraciones especiales para apoyar a los niños con problemas específicos de aprendizaje.
*Orientaciones específicas para el trabajo con niños con problemas intelectuales.
*Orientaciones específicas para apoyar a los niños con problemas de lenguaje.
*Consideraciones generales y las adaptaciones curriculares como estrategia de respuesta a la realidad.

¿Qué es el lenguaje?

Desde una perspectiva neurobiológica el lenguaje es una función cortical superior (depende orgánicamente de la corteza cerebral), que a su vez se relaciona con múltiples otras habilidades relaciona, por ejemplo, estrechamente con percepción, memoria, pensamiento, motricidad etc. (Cap. 7.2 apoyo conceptual. 7.2.1)



TEXTO DE MATEMÁTICA 1ER GRADO PARA APOYAR EL DEA CÁLCULO - (DESCARGAR)

El libro contiene diversas actividades de matemática, relacionado para un niño de 1er Grado.

Si quieres Descargar el Libro de Matemática de 1er Grado Haz clic "AQUÍ" 





miércoles, 26 de noviembre de 2014

CLASE INNOVADORA - VIDEO DE MATROGIMNASIA - CIL

En el siguiente video mostraremos el método de MATROGIMNASIA orientado al CIL, más abajo encontraras un reseña de lo que trata esta estrategia.




Se entiende por Matrogimnasia al ejercicio físico llevado a cabo por la madre y el hijo(a) o la forma de actividad física en la que se integra la participación activa tanto de la madre o padre o ambos, a través de diversas formas de ejercitación como puede ser la gimnasia, el baile, el juego, la expresión corporal, las rondas, etc. tendientes al desarrollo y aprendizaje de patrones motores básicos y la consolidación de otros.

En España ya desde el siglo pasado el término Matrogimnasia se incorpora en el programa de educación. Por otro lado en México se incorpora al programa de estudio de preescolar en la década de los 70 y en la actualidad está tomando fuerza.

La Matrogimnasia resulta ser una herramienta muy poderosa en la etapa preescolar, pero se puede aplicar en niveles superiores con buenos resultados. Esta se aplica en sesiones de 30 a 50 minutos, estructurada en parte inicial, parte medular y parte final, con una clase de educación física, en ésta se pueden estimular diferentes aspectos, tanto físicos como cognitivos.


CÓMO ESTIMULAR EL LENGUAJE EN NIÑOS CON TEL

Si tu hijo ha sido diagnosticado con TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), aquí van unas recomendaciones prácticas que pueden resultarte muy útiles. 

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es una necesidad educativa de carácter transitorio, que puede afectar el aspecto expresivo del lenguaje (TEL Expresivo), y los aspectos expresivo y comprensivo (TEL Mixto).
La evolución suele ser exitosa, especialmente si hay un trabajo conjunto entre el docente de aula regular o educadora de párvulos, los profesionales de apoyo y la familia, considerando relevante también el trabajo a temprana edad. Así lo asegura Geraldine Gibson, profesora de educación diferencial con más de 10 años de experiencia en proyectos de integración de niños con necesidades educativas especiales (dentro de los cuales hay niños con TEL).
Ella destaca el rol de la familia a la hora de apoyar a un niño diagnosticado con TEL: “un niño, ¿dónde necesita el lenguaje? En la familia y en la escuela, en el mundo real. Entonces, cuando se cuenta con el apoyo de los padres, de su entorno social y escolar, más el de algún especialista (fonoaudiólogo), la evolución generalmente es muy positiva”.
Tres recomendaciones útiles
1. Verbalizar las acciones que están desarrollando en conjunto con el niño: describir, explicar y comentar hechos de la vida cotidiana. Por ejemplo, al preparar un jugo, podemos decir: “vamos a preparar un jugo de fruta”, “vamos a tomar la naranja”, “vamos a pelar la naranja” “vamos a preparar el jugo de naranja”. De esta manera, el adulto (el papá, la mamá u otra persona significativa de la familia) va modelando el lenguaje.
Además, al verbalizar distintas acciones se puede incorporar vocabulario que el niño hasta ese momento desconocía. Si van a hacer un dibujo, es distinto decir: “vamos a dibujar una rayita acostada” a decir: “vamos a hacer un línea horizontal”; en este último caso se está introduciendo a través del lenguaje dos conceptos nuevos: el concepto de línea y el concepto de horizontal.
Geraldine Gibson explica que si el adulto no ocupa el lenguaje para incorporar conceptos nuevos o para ampliar conceptos acerca de los cuales el menor tiene conocimientos previos, no se produce el andiamaje que se requiere. “Lo que yo le diría a los papás es que aprovechen los contextos naturales de la vida diaria para comentar hechos y hacer preguntas al niño, pero sin convertirse en un interrogador. A veces los papás creen que por hacer muchas preguntas van a estimular el lenguaje de los niños y en ocasiones es mejor esperar el tiempo necesario para que el niño responda o nos comente algo en forma más espontánea o dirigidas hacia un objeto, situación o acontecimiento. Hay que instarlo a hacer indicaciones o comentarios, más que generar un proceso de pregunta y respuesta que puede provocar ansiedad en el niño, sobre todo si tiene dificultades para la comunicación”. 
Además es fundamental proveer de experiencias para que el niño tenga contenido, es decir: “un qué comunicar”. El fonoaudiólogo Miguel Higuera, docente asociado de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Mayor, destaca que sobre todo hasta los 5-6 años, es conveniente hablar al niño con TEL de lo que se tiene a la vista o lo que se está haciendo, para ayudarlo a contextualizar la comprensión y no sobrecargar su memoria y atención. Asimismo, es muy importante tener en cuenta que el contacto ocular es fundamental dentro de esta comunicación.
2. Aprovechar las rutinas de la vida cotidiana para ordenar el pensamiento. El lenguaje está muy ligado al pensamiento y organiza el pensamiento. Todos los niños tienen rutinas: para lavarse los dientes (se pone pasta en el cepillo y luego se abre la llave de agua), para comer un plátano (siempre se saca la cáscara y luego se come el plátano), etc. "Eso es un script –señala Geraldine Gibson-: una secuencia de dos acciones que tienen un antes y un después y que siempre ocurren de la misma manera". En ese sentido, los papás pueden aprovecharse de los “script cotidianos” y hacer al niño preguntas como las siguientes: “Ahhh, ¿qué vamos a hacer primero?, ¿qué vamos a hacer después? Lo que hacen los papás es ir introduciendo secuencias a través del uso de las palabras: primero, luego, finalmente. Eso permite usar el lenguaje para secuenciar acciones, crear o construir un orden mental”.
3. Trabajar el aspecto pragmático de la comunicación desde muy pequeños. A veces lo que falla es justamente este ámbito de la comunicación: cómo usar el lenguaje, cuándo usarlo, en qué contexto usarlo. Geraldine Gibson explica que “hay niños con TEL que tienen dificultades al momento de respetar turnos en el habla, que no saben cómo reparar quiebres en una conversación, cómo ser atingentes en lo que dicen, manifiestan muchas dificultades para  mirar a los ojos a quien le está hablando, para seguir un diálogo o para preguntar algo si no lo entendió. Esas habilidades pragmáticas suelen estar descendidas en los niños con TEL. Po ejemplo, en el caso de respetar turnos en el habla muchas veces esto se produce porque no han practicado esta toma de turnos desde muy temprana edad. Aquí hay que recordar la importancia del lenguaje no verbal, cuando el bebé hace sonidos y mira a la madre y la madre le devuelve esa mirada; en ese momento, ella ya está estimulando estas habilidades que su hijo va a necesitar cuando sea más grande”.
Cómo ayudarlos a comunicarse mejor
Hay acciones muy concretas a través de las cuales los papás pueden apoyar a su hijo/a con TEL para que sea capaz de comprender mejor lo que escucha y, al mismo tiempo, que aprenda a iniciar y mantener un diálogo. Por ejemplo:
- Reducir la complejidad del lenguaje utilizado, en cuanto a la cantidad de palabras, el tipo de frase y la velocidad del habla. “Es bueno imaginar que hablamos con un extranjero, para así hacerlo de manera lenta y simple, para que nos entiendan”, explica el fonoaudiólogo Miguel Higuera.
- Dar instrucciones al niño. Primero son instrucciones muy simples: “pásame el lápiz”, después: “pásame el lápiz y cierra la puerta” (un enunciado con dos variables), luego una instrucción más compleja: “pásame el lápiz, cierra la puerta y tráeme un vaso de agua por favor”. Es importante que el papá o la mamá vaya observando cómo el niño va comprendiendo las instrucciones que él le da en la vida cotidiana. Mientras los enunciados son más complejos participa más la memoria de trabajo; y los niños con TEL generalmente tienen dificultades en la memoria y en la función ejecutiva; entonces, los papás pueden utilizar las instrucciones para estimular la memoria.
- Preguntar al niño qué hizo en el colegio. No es una tarea fácil, generalmente los niños no cuentan lo que hicieron en el colegio, pero el papá o la mamá puede pedirle que haga un dibujo para que él pueda apoyarse y a partir de ahí comentar algunos hechos del día. Aquí, tal como explica Geraldine Gibson, “lo más importante es el vínculo entre papá/mamá e hijo, darse el tiempo para la comunicación y aprovechar las instancias familiares de la vida cotidiana para conversar, dialogar, describir, observar. El lenguaje no sólo es lenguaje hablado, también es pensamiento, observar un comentario también es parte del lenguaje”.
- Desarrollar un diálogo con el menor. Por ejemplo, el papá al leer el diario puede mostrar al niño una imagen y hacerle un comentario en forma intencionada para iniciar un diálogo. Si sale una fotografía de fútbol, le puede decir: “Mira, el próximo domingo se realizará un partido de fútbol en el Estadio Nacional…” No algo complejo ni muy extenso, pero sí un comentario alusivo a esa fotografía para ver qué responde y así comenzar a generar un diálogo. El papá también puede mostrar esa fotografía al niño, pero sin hacer ningún comentario y esperar a que espontáneamente el niño diga algo. Si no reporta nada, puede decir una palabra inductora: “fútbol”. A lo mejor a partir de esa palabra, el niño dice algo. Si no dice nada, el papá va agregando más elementos. “El adulto siempre va dando apoyos, de menos a más. Hay que desafiar al niño para que vaya construyendo el lenguaje, pero para eso necesita escuchar y hablar , necesita modelos  en que apoyarse, que yo le repita ciertas frases o palabras y reforzarlas”, señala Geraldine Gibson.
- Ordenar y agrupar las palabras en categorías. Algunos ejemplos:
¿Qué fruta quieres? Ah! vas a comer una manzana, la manzana es una fruta, yo voy a comer una naranja la naranja también es una fruta. ¿Vas a jugar con tus juguetes? ¿Qué juguete vas a llevar? El auto, tu auto es un juguete.
- Hablar en forma correcta al niño. Si el niño dice al papá: “¡quiero la peota!”, el papá le puede repetir lo mismo que él dijo, con la correcta articulación: “Ahhh, quieres la pelota”. Le presenta el modelo correcto. Geraldine Gibson explica que en una instancia como ésta “el niño escucha, se siente acogido, porque el papá está diciendo lo que él dijo, pero además escucha lo que él dijo en forma correcta. Incluso, el papá puede ampliar la frase y decirle: “Ahhh, tú quieres la pelota roja, ¿o quieres la amarilla?”
Nuestros entrevistados coinciden en que si el niño dijo mal una palabra, no hay que corregirlo en forma explícita, sino aprovechar el error para generar una instancia de aprendizaje. “No es conveniente sancionar al niño y decirle: “No, no se dice así, no se dice peota”, porque esa corrección afecta la intención comunicativa y ésa es la base para que el niño con TEL se pueda sentir más seguro en relación con el lenguaje”, afirma Geraldine Gibson.
Miguel Higuera agrega: “Si el niño dice “me poní un zapato”, el adulto puede decir algo como “no te escuché, me poní o me puse un zapato?” Así el niño/a tiene la sensación de que le preguntan la alternativa correcta (y él o ella la sabe) y no que se ha equivocado.
Actividades simples, pero efectivas
- Jugar a las secuencias con el niño. Por ejemplo, decirle: “auto, pala, pan” y pedirle que repita la misma secuencia para estimular la memoria auditiva secuencial. “Los especialistas le ponemos ese nombre, el papá o la mamá no va a estar pensando en memoria auditiva secuencial, pero de lo que se trata es de que el adulto juegue con el niño repitiendo palabras en un mismo orden”, explica Geraldine Gibson.
- Potenciar el jugar a leer: leer cuentos al niño y escuchar el cuento que él me está “leyendo”. Para que el niño tenga interés en una actividad como ésta, es importante que vea a sus papás leer.
- Realizar juegos y actividades como gymcanas, circuitos motores y juegos de imitación para ayudar al desarrollo de la coordinación motora fina y gruesa. Asimismo, es importante dibujar, pintar, armar bloques o puzzles, para favorecer la atención, la memoria, la imitación y la capacidad de resolver problemas físicos o mentales.
Hay que recordar que es necesario graduar las actividades  y juegos, comenzando por lo que el niño puede hacer y aumentar de a poco la dificultad para proteger la autoestima y desarrollar la motivación necesaria, recordando que a los niños con TEL les cuesta más atender y comprender que a cualquier otro niño, al menos, en los períodos iniciales de estimulación.



Indicaciones útiles para los padres 


Miguel Higuera, fonoaudiólogo de la Universidad de Chile, señala algunas breves indicaciones que pueden ser útiles para complementar el trabajo de los especialistas:
• Que los niños participen de rutinas cotidianas (limpiar, ordenar, organizar, comparar, poner la mesa, etc.) para desarrollar la capacidad de autoorganización, atención y memoria.
• Hablarles de manera simple, con frases y oraciones breves, claras y bien pronunciadas.
• Tener libros a su disposición para que nombren, señalen o busquen lo que se les nombra. También para que mantengan su atención en una interacción con el adulto por lo menos 10 minutos varias veces por día.
• Que el adulto se equivoque al nombrar o describir, al entregar lo que los niños piden, para aumentar su concentración en el lenguaje y en la interacción social.
• Jugar juegos verbales (veo veo, ha llegado un barco cargado de, etc.) que estimulan diferentes niveles de lenguaje.
• Que aprendan a respetar turnos en los juegos grupales.
• Estimular una alimentación saludable que favorezca el desarrollo cerebral y el aprendizaje.
• Cuidar los períodos de sueño nocturno para asegurar el desarrollo de la memoria y los aspectos emocionales.
• Hablar de lo que está haciendo, de lo que recién acaba de hacer y de lo que está por hacer en ese momento para desarrollar la comprensión de tiempos verbales (por ejemplo: estoy jugando, comí un pan, voy a pintar un mono).
• Felicitarlos cada vez que se esfuerzan por entender o aprender, con abrazos, sonrisas y cariño. “Lo principal en la vida de sus hijos/as es el cariño de sus padres. Juegue mucho con ellos, déles oportunidad de hablar, escúchelos y hágales sentir que lo que dicen es importante e interesante para usted. Intente disfrutar cada avance, cada momento de interacción, porque no se repetirá nunca más y es tan importante el viaje que emprendemos junto a ellos, como el destino al que queremos llegar”.

 




PEQUEÑO REPORTAJE RELACIONADO AL TDA-H





Reportaje sobre el sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), emitido por Informe Semanal de tve1 el Sábado, día 12 de enero de 2013, a las 21:55 horas, elaborado por los periodistas Nuria Ramos y Mikel Marín y con la colaboración de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH), Asociación ANSHDA, y familias afectadas. 

La hiperactividad es un trastorno psiconeurológico que afecta, en nuestro país, al menos a un millón cuatrocientas mil personas. La cifra es aproximada, ya que en la mayoría de los casos este déficit de atención o esta inquietud extrema no están bien diagnosticados. Un problema que sufre el cinco por ciento de los escolares españoles.

"ALFRENTE DE LA CLASE" - PELÍCULA QUE PODRÍA SER DE TU INTERÉS (NEE PERMANENTE)


Basada en una historia real, 24 escuelas lo dejaron fuera, una le dio la oportunidad. 
esta es la inolvidable historia de un profesor determinado hacer la diferencia. La película es desde principio a fin un verdadero ejemplo de vida, totalmente recomendada para cualquier persona, refleja la lucha y tenacidad.
Una historia verídica de Brad Cohen, quien habiendo padecido el Síndrome de Tourette desde pequeño, desafió todo pronósticos para convertirse en un extraordinario maestro.                                                                   ......................................................................................................................................